Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la mas info emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina varía según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento fácil. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.